ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA EL TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Intervención en la escuela
- Iniciar un plan para promover el regreso del niño al colegio tan pronto como sea posible
- Mantener reuniones frecuentes con los padres para facilitar la
colaboración en las estrategias para ayudar al niño a normalizar la escolarización
- Evaluar la causa del rechazo del niño al colegio y abordarla
(p.ej., problemas con otros estudiantes, temor a un profesor)
- Supervisar la llegada del niño al colegio, preferiblemente por la
misma persona siempre
- Permitir a una figura de apego que acompañe inicialmente al niño
- Permitir una jornada escolar más corta e ir alargándola
gradualmente
- Identificar un lugar seguro donde el niño pueda ir para disminuir la
ansiedad durante momentos estresantes
- Identificar a un adulto que proporcione seguridad al niño al que le
pueda pedir ayuda en todo momento, sobretodo en periodos estresantes
- Promover la práctica de técnicas de relajación desarrolladas en
casa
- Aportar actividades alternativas para distraer al niño de los
síntomas físicos
- Fomentar pequeños grupos de interacción. Puede comenzar con un
solo compañero de clase. Con el tiempo, el niño irá incrementando su competencia
y el grupo puede ir aumentando progresivamente
- Ayudarle en estas interacciones con los iguales
- Recompensar los esfuerzos del niño
- Permitirle tiempo extra en las transiciones a diferentes
actividades.
Terapia cognitivo conductual (TCC)
Los programas de TCC,
basados en los principios del condicionamiento clásico y operante y del
aprendizaje social dependen de la severidad, diseño del tratamiento y respuesta
del paciente.
Los objetivos de la TCC son:
- Ganar conocimiento acerca de la presencia y el origen de los síntomas de ansiedad
- Controlar las preocupaciones
- Reducir la activación fisiológica
- Afrontar las situaciones temidas
Para lograr esos objetivos,
la TCC normalmente incluye lo siguiente:
- Psicoeducación
- Reestructuración cognitiva (reducir el diálogo interno negativo y abordar los pensamientos negativos, entre otras estrategias
- Mejorar las estrategias de solución de problemas
- Entrenamiento en relajación (para abordar los síntomas físicos)
- Modelado
- Manejo de contingencias
- Exposición con prevención de respuesta
Tratamiento farmacológico
La medicación debe
utilizarse siempre como complemento de la intervención conductual o
psicoterapéutica.
Este tipo de tratamiento no
se recomienda en primera línea, pero es útil cuando la TCC no se logra una respuesta.
Algunos blogs donde podrás encontrar actividades diseñadas para trabajar la Ansiedad por Separación:
Técnicas de relajación para niños por edades
Relajación y respiración
Bibliografía
AEPNYA. (2008). Trastornos
de ansiedad desepración en la infancia (TASI).
Ansiedad, C. d. (s.f.). Ansiedad
por separación. Síntomas. Criterios diagnósticos según las clasificaciones
internacionales . Obtenido de Clínica de la Ansiedad:
https://clinicadeansiedad.com/problemas/ansiedad-por-separacion/ansiedad-por-separacion-sintomas-criterios-diagnosticos-segun-las-clasificaciones-internacionales/
Aranda, M. F. (2012). Trastornos
internalizados (ansiosos) diagnóstico psiquiátrico en niños y adolescentes.
Obtenido de Clínica de la Adolescencia. INPRFM:
http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm38s01/sm38s0101.pdf?PHPSESSID=733c7140f6d0bc5b344ec9c4bab5fdcc
Cárdenas, E., Feria, M., Palacios ,
L., & de la Peña , F. (2010). Guía clínica para los trastornos de
ansiedad en niños y adolescentes . México : Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Gold, A. (2006). Trastornos de
ansiedad en niños . Arch. Pediátrica de Uruguay, 34-38.
Pacheco, B., & Ventura, T. (2009).
Trastorno de ansiedad por separación . Revista Chilena Pediátrica,
109-119.
Comentarios
Publicar un comentario