Conceptos asociados a la conducta antisocial: agresión- violencia
Agresión
y agresividad
La
agresión considera el uso de los términos: acción y estado emocional y estado
agresivo.
La agresión o conducta agresiva es una acción
externa, abierta, objetiva y observable.
El estado agresivo es
la combinación de cogniciones, emociones y tendencias comportamentales
desencadenadas por estímulos capaces de provocar una respuesta agresiva. Puede
verse desencadenada por los siguientes factores:
- Agresividad: indica la actitud o inclinación que siente una persona o un colectivo humano a realizar un acto agresivo.
- Hostilidad: actitud negativa se refleja en un juicio desfavorable de las personas. La hostilidad implica resentimiento que incluye respuestas verbales como motoras.
- Ira: sentimientos que surgen de reacciones psicológicas internas y de las expresiones emocionales involuntarias producidas por la aparición de un acontecimiento desagradable. Produce una reacción de irritación.
Tipología
de la agresividad
|
|||
Agresión
instrumental
|
Dirigida hacia la consecución de metas no
agresivas
|
Agresión
emocional
|
Su principal objetivo es dañar a una
persona u objeto
|
Agresión
física
|
Agresión corporal
|
Agresión
verbal
|
Afirmaciones verbales como insultos,
discusiones y amenazas
|
Agresión
directa
|
Puede llevarse a cabo pegando, insultando o
mofándose de otro
|
Agresión
indirecta
|
Es sutil. Hablar mal de otros, tender
trampas, rehusar el contacto social
|
En
relación al sistema orgánico la agresión pude ser física y verbal, en relación
a la interacción socia puede ser directa o indirecta y en relación al grado de
actividad involucrada puede ser activa y pasiva.
Agresión
y violencia
La
violencia se entiende como la utilización exclusiva o excesiva de la fuerza.
Mientras que la agresión son formas más extremas de este comportamiento
relacionadas con la agresión física pero también aplicable a la fuerza
psicológica que causa sufrimiento y traumatismo.
A continuación compartimos la entrevista realizada por Diagnopsys México a la Dra. Feggy Ostrosky, especialista en estudios de los problemas de conducta:
Fuente
Fernández, M. E. (2005). Aproximación conceptual de la
conducta antisocial . En M. E. Fernández, Conducta antisocial en
adolescentes: factores de riesgo y de protección (págs. 13-34). Madrid:
Univesidad Complutense de Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario