Ira y enojo: desarrollo conceptual


IRA Y ENOJO

De acuerdo a Berkowitz (2004), el término de ira tiene diferentes significados, pues puede referirse a sentimientos, reacciones corporales o fisiológicas, o actitudes hacia otras personas.
Los elementos básicos que componen la ira son: alto afecto negativo y displacer, así como tendencia a la activación fisiológica como característica afectiva.

Según Chóliz (1996) los rasgos faciales que caracterizan a la ira son: cejas bajas, contraídas y en disposición oblicua, párpado inferior tensionado, labios tensos o en ademán de gritar; y mirada prominente.

La ira considerada como una emoción básica tiene:


  •       Elementos cognitivos, ideacionales o pensamientos
  •       Elementos fisiológicos, somáticos o corporales
  •       Elementos conductuales, motores o de acciones concretas
Izard (1993), Danesh (1977) y Bekowitz (1999) refieren que el organismo responde ante la percepción de una amenaza con un impulso de ataque, es decir la ira, o como impulso de huida, relacionado con el miedo y la ansiedad. Por su parte Rothenburg (1971) agrega que la ira ocurriría en contextos de relaciones significativas y tiene un significado comunicacional. Averill (1982) indica que la ira es una respuesta emocional de acuerdo a un rol social y cumple una función en el sistema social.

Autores como Spielberger, Jacobs, Rusell y Crane (1983) establecen que la ira es un estado emocional caracterizado por sentimientos de enojo enfado, con intensidad variable. La ira es parte de la triada “ira-hostilidad-agresividad”, en el que la hostilidad es una actitud persistente de valoración negativa de y hacia los demás y la agresividad es una conducta dirigida a causar daño en personas o cosas.

Mc Dowell y Hostetler (2006) proponen una variedad de causas que provocan y dominan a las personas por la ira:


  •       Frustración
  •       Aislamiento
  •       Ofensas o amenazas
  •       Injusticia
  •       Temor
  •       Reacción aprendida
La expresión de a ira es la conducta agresiva que sigue a la ocurrencia de un episodio de ira.

Existen tres estilos de afrontamiento de la ira:


  •     Ira interna: la persona que experimenta un intenso sentimiento de irritación, furia y/o enojo tiende más a suprimir esos sentimientos que a expresarlos verbal o físicamente.
  •       Ira externa: la persona que experimenta intensos sentimientos de enfado los manifiesta a través de conductas agresivas verbales o físicas dirigidas hacia otras personas o también hacia objetos del ambiente.
  •        El individuo tiende a buscar y poner en marcha estrategias cuya finalidad es reducir la intensidad y duración de esos sentimientos, así como resolver el problema que los ha provocado.
El enojo o la ira son una manera habitual y sana de reaccionar ante situaciones con las cuales las personas se enfrentan cotidianamente.

El enojo adecuado ayuda a resolver desacuerdos, defender derechos o marcar límites. Sin embargo, en algunos casos, la ira se convierte en un problema.

El enojo es patológico cuando se experimenta en montos elevados y tiene consecuencias negativas importantes.

Desde la patología, el nivel de enojo se estima sobre la base de su frecuencia, intensidad y duración. El sentimiento será patológico cuando se presente muchas veces en un periodo determinado (frecuencia), se experimente subjetivamente con demasiada fuerza (intensidad) y se prolongue por largos periodos (duración).

Se distinguen tres manifestaciones de la ira:


  •           Primero: el enojo puede ser suprimido, la persona puede rumiar sobre la provocación del enojo, proferir internamente insultos o maldiciones, mas no expresa abiertamente ningún malestar.
  •         Segundo: el enojo puede expresarse explícitamente con insultos, gritos e incluso agresiones físicas. Las consecuencias son problemas interpersonales que dificultan el adecuado desarrollo social e la persona.
  •         El enojo puede expresarse de manera asertiva, con verbalizaciones, gestos, tonos de voz y comportamientos que marquen claramente la molestia de la persona pero de manera socialmente aceptable.
Una de las formas adecuadas para expresar el enojo es la asertividad, debido a que tiene un menor impacto en las relaciones interpersonales, la asertividad mejora los vínculos, al ser una vía para la resolución pacífica de conflictos.
Las personas que experimentan enojos, tienen pensamientos automáticos que conllevan ideas de que están siendo perjudicadas intencionalmente.

Algunas técnicas de modificación de pensamientos automáticos para el manejo del enojo son las siguientes:

Y      Practicar la empatía: aprender a ponerse en la situación del otro. Es importante poder explicar el comportamiento de las personas desde su punto de vista y no sólo desde la persona enojada

Pensamientos automáticos
Pensamientos alternativos
“me tiene harta con su impuntualidad, no piensa en mí” “debería haberme llamado”
“tal vez le cueste organizarse entre el trabajo y el estudio, está con muchas actividades” “puede haber imprevistos, quizás tuvo una complicación”

Y      Modificar el pensamiento dicotómico y las exageraciones: la persona enojada califica el comportamiento ajeno en términos extremos blanco/negro. Se pretende modificar la interpretación del “todo o nada”.

Pensamiento automático
Pensamiento alternativo
“siempre hace lo mismo”
“llegó tarde hoy, de hecho últimamente viene llegado puntual, no siempre llega tarde”

Y      Evitar las etiquetas y los juicios: la presencia de pensamientos dicotómicos tiende a juzgar y etiquetar a los demás, se confunde conducta con personalidad. Conviene evaluar la conducta del otro, no la personalidad.

Pensamientos automáticos
Pensamiento alternativos
“es desconsiderado conmigo” “es desordenado” “debería hacer tratamiento y cambiar su personalidad” “no es normal”
“no me gustan sus llegadas tarde, de todos modos es una buena persona en muchos aspectos”

Y      Cuestionar la “intencionalidad” del otro: Las personas con ira patológica creen que los demás se comportan “a propósito”

Pensamientos automáticos
Pensamientos alternativos
“me lo hace a propósito, él sabe que a mí me molesta eso” “llega tarde para provocarme”
“está llegando tarde, pero no es personal” “es impuntual como muchas personas, no sólo conmigo, no lo hace para provocarme”



En el siguiente blog podrás descargar las tarjetas de la calma que sirven para controlar la ira en los niños. Cada tarjeta contiene dibujos para que los niños puedan entender con facilidad las actividades a realizar, en ellas se incluyen los ejercicios de respiración, actividades físicas y abandonar las situación, entre otros. 


Actividades de control de la ira para niños




Bibliografía

Ansiedad, C. d. (s.f.). Clínica de la Ansiedad. Obtenido de Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): criterios diagnósticos según las clasificaciones internacionales: https://clinicadeansiedad.com/problemas/obsesiones/sintomas-del-trastorno-obsesivo-compulsivo-toc-criterios-diagnosticos-segun-las-clasificaciones-internacionales/
Clinic, M. (s.f.). Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-causes/syc-20354432
Mediavilla, J. (2009). Trastorno obsesivo. compulsivo (T.O.C) en jóvenes. The Royal College of Psychiatrists.
Mental, A. V. (2015). Trastorno obsesivo compulsivo. España: AVIFES.
Minici, A., Rivadeneira, C., & Dahab , J. (2007). El enojo y su expresión . Revistade terapia cognitivo conductual , N°12.
Nieto, M. Á. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica . Revista Electrónica de Motivación y Emoción , Volumen XI.
Solis, D. R. (2016). Reestructuración cognitiva y control de ira . Guatemala : Universidad rafael Landívar .


Comentarios

Publicar un comentario