TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
Características
Para
poder diagnosticar el Trastorno Negativista Desafiante (TND) se debe considerar
que los síntomas tienen frecuencia y duración que superan lo normativo, éstos
no son debidos a una enfermedad psiquiátrica y tiene consecuencias sociales,
académicas y laborales notorias.
De
acuerdo a la guía clínica para el trastorno negativista desafiante del Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPIRF),
en el TND se presentan conductas recurrentes no cooperativas, desafiantes,
negativas, irritables y hostiles hacia los padres, compañeros, profesores y
otras figuras de autoridad.
Los
niños y adolescentes que presentan este trastorno son discutidores, desafiantes
y provocadores, además de que se enojan y pierden el control con
facilidad.
Quienes
presentan este trastorno pueden tener un nivel de inteligencia adecuado, sin
embargo, su rendimiento académico puede ser bajo debido a la negación a
participar, resistencia a las demandas externas e insistencia a solucionar sus
problemas por sí solos y no aceptar ayuda de los demás.
Las
características mencionadas con anterioridad, suelen tener como consecuencias
secundarias: baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, ánimo deprimido
y estallidos de enojo. El TND además de afectar al niño o adolescente que lo
presenta, suele molestar a quienes los rodean, afectar las relaciones con
amigos y percibir insatisfacción en las relaciones humanas.
El TDN suele iniciar antes de los 8 años
de edad y no más tarde del inicio de la adolescencia. Su inicio es gradual y se
mantiene durante meses o años, los primeros síntomas se presentan en el
contexto familiar y posteriormente en otros.
Etiología
Las
conductas oposicionistas pueden presentarse con normalidad en algunas etapas
del desarrollo, razón por la cuál es importante tomar en cuenta la frecuencia,
intensidad y duración en la que éstas se presentan, así como las implicaciones
que tienen en los diferentes contextos del ser humano.
De
acuerdo al Hospital Psiquiátrico Ramón de la Fuente, el TND aparece con
frecuencia en familias donde los padres tienen historias de trastornos como:
negativista desafiante, disocial, antisocial, TDAH, consumo de sustancias o del
estado de ánimo.
Por
otra parte, puede aparecer como una reacción a accidentes, enfermedades,
eventos traumáticos o como defensa ante sentimientos de incapacidad,
incompetencia, ansiedad, pérdida de autoestima o tendencias de sumisión.
Existen
dos teorías que explican el origen del TND:
Y Teoría biológica- fisiológica:
debido a factores heredados de tipo neurofisiológico, psicofisiológico y
bioquímico que predisponen las conductas agresivas.
Y Teoría del aprendizaje: las
conductas son aprendidas de los padres y figuras de autoridad. Dichas conductas
pueden ser la forma de llamar la atención de los padres y obtener la
interacción que desean tener. A pesar de que no hay un patrón de crianza
distintivo, se relaciona con padres exageradamente controladores, madres
deprimidas y padres pasivo- agresivos.
Diagnóstico y pronóstico
Se
basa en la evaluación clínica y tomando en cuenta los criterios diagnósticos.
Se realiza:
Y Historia clínica completa:
antecedentes familiares, personales, patológicos, historia del desarrollo.
Entrevista a padres de familia para conocer antecedentes del desarrollo y del
comportamiento.
Y
Evaluación directa al niño o
adolescente
Y
Informes a los profesores de
grupo
Y
Relación con criterios
diagnósticos
Es
importante, que el especialista realice el diagnóstico diferencial, pues en
ocasiones el TDAH precede al TND, y éste al Trastorno Disocial. Todas las
características del TND se presentan en el Trastorno Disocia, el TND no se
puede diagnosticar si cumple con el Trastorno Disocial. En este sentido se debe
tener en cuenta que a diferencia del Trastorno Disocial, en el TND no hay
violaciones a las leyes ni derechos de los demás.
El
pronóstico del TND es reservado, pues depende de diferentes variables: gravedad
del trastorno, estabilidad a lo largo del tiempo, presencia de otros trastornos
y grado de integración familiar.
En casos en que el diagnóstico persiste
puede comenzar a violar los derechos de los demás y convertirse en un Trastorno
Disocial.
Tratamiento
De
acuerdo a la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente
(APENYA, 200), el tratamiento para el TND es principalmente no farmacológico,
considerando que es efectiva un tratamiento “dialéctico”. Sin embargo, algunos
medicamentos reducen la frecuencia e intensidad de las conductas agresivas y
los enojos; en específico los antipsicóticos en dosis bajas y algunos
antiepilépticos.
Es
importante que el especialista que trate el TND, valore en qué momento es
importante interconsultar a otro especialista.
El INPIRF propone que el tratamiento fundamental del TND es la psicoterapia individual,
familiar y grupal que incluye al niño o adolescente y sus padres.
Y Psicoterapia individual: desde
el enfoque cognitivo conductual para aumentar la capacidad para resolver problemas,
habilidades de comunicación, de control de ira y el impulso.
Y Terapia familiar: mejorar la
capacidad de comunicación, interacción entre miembros de la familia.
Orientaciones respecto al estilo de crianza.
Y Terapia grupal: con niños o
adolescentes de su misma edad, centrada en el desarrollo y aplicación de
habilidades sociales e interpersonales.
Y Psicofármacos: Utilizados solo
si otros síntomas se presentan y responden al medicamento.
Bibliografía
APENYA. (2008). Protocolos
de la Asociación Española de Psiquiatría Infanto- Juvenil . Obtenido de
Trastornos del comportamiento: negativista desafiante y disocial :
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/trastornos_del_comportamiento_negativista_desafiante_y_disocial.pdf
Armas, M. (2007). Instituto
Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.
Obtenido de Respusta educatia para el alumnado con TDAH:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m4/cmo_actuar_ante_la_conducta_desafiante_yo_violenta_en_el_aula.html
Beltrán Maldonado, K., Benítez jara,
C., Parada Campos , V., & Reyes Durán , K. (diciembre de 2016). Universiad
de Concepción Campus Los Ángles. Escuela de Educación. Obtenido de
Metodologías y estrategias para el trabajo con estudiantes que presentan
Trastorno Negativista Desafiante (TND):
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2324/Beltr%C3%A1n%20-Benitez%20-%20Parada%20-%20Reyes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Eficaz, P. (16 de octubre de 2016). Psicología
eficaz. Obtenido de Trastorno Negativista Desafiante (DSM-V):
https://psicologiaeficaznl.wordpress.com/2015/10/06/trastorno-negativista-desafiante-dsm-v/
Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L.,
& de la Peña, F. (2010). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la
Fuente. México : Secretaría de Salud . Obtenido de Guía clínica para el
trastorno negativista desafiante .
Comentarios
Publicar un comentario