TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO (TOC)
Características
Es caracterizado por un patrón de
pensamientos y miedos irracionales (obsesiones) que hacen tener comportamientos
repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las
actividades diarias y causan mucha angustia.
Las obsesiones son ideas, pensamientos,
imágenes mentales o impulsos intrusos persistentes (egodistónicos),
involuntarios y no deseados, que generan una preocupación, culpa, vergüenza,
ansiedad y estrés acusados en la persona.
La persona, aun reconociendo estas
obsesiones como propias (y no como algo impuesto) y sin sentido, se ve incapaz
de controlar estos pensamientos intrusivos, siente que no se encuentran bajo su
control, por lo que trata de ignorarlos o intenta hacer que desaparezcan
mediante otros pensamientos o actos.
Las compulsiones son aquellas conductas o
actos mentales que tienen como propósito prevenir o reducir la angustia y
malestar o evitar una situación o acontecimiento temido por la persona.
Las compulsiones no siempre tienen que ser exteriorizadas
por la persona. Las compulsiones también pueden ser pensamientos repetitivos
que la persona no traslade, pero sí mantenga.
Suelen ser secundarias a los pensamientos
obsesivos; es decir, aparece una idea obsesiva en la persona, que intenta
neutralizar mediante una compulsión.
Lo que generan las obsesiones y
compulsiones tienen consecuencias en la actividad diaria, como son:
- Angustia o
ansiedad.
- Depresión.
- Culpa o
remordimiento.
- Dificultad para
conciliar el sueño.
- Cólera,
agresividad, hostilidad.
- Pérdida de interés
y energía.
- Dificultad para concentrarse.
A pesar de que el TOC incluye obsesiones
y compulsiones, es posible tener solo síntomas de alguno de los dos.
Causas
No se
conoce la causa exacta del Trastorno. Sin embargo, su aparición se atribuye a
los siguientes factores:
Y Biología: puede ser resultado de cambios en la química natural del cuerpo o las funciones cerebrales.
Y Biología: puede ser resultado de cambios en la química natural del cuerpo o las funciones cerebrales.
Y
Genética.
Y
Factores
ambientales.
Para
muchas personas, el TOC comienza durante la niñez o adolescencia. Sin embargo,
es importante establecer una diferencia entre los comportamientos que pueden
ser normales durante la niñez. Los síntomas del TOC interfieren en la vida
cotidiana de la persona que lo presenta.
Factores precipitantes
Y Sucesos
vitales estresantes en personas vulnerables: pérdida de un ser querido, cambio
de domicilio, entrada en la universidad, comienzo o pérdida de un trabajo, etc.
Y Experiencias
tempranas que favorecen una serie de creencias sobre el daño y la responsabilidad
y sobre la naturaleza e implicaciones de los pensamientos. Algunas de estas
creencias se pueden agrupar en:
- Estilos educativos con excesivo énfasis
en la responsabilidad y el perfeccionismo.
- Formación religiosa que considera que
hay que controlar lo que uno piensa y que es tan pecaminoso pensar en algo malo
como hacerlo.
- Sobrestimación de la importancia de los
pensamientos.
- Formación moral rígida con una
diferenciación inflexible entre lo que está bien y está mal.
- Intolerancia
a la incertidumbre.
Factores
protectores
- Cumplimiento de la Medicación.
- Existencia
de apoyos familiares y sociales.
- Mantenimiento de una ocupación.
- Reconocimiento de síntomas.
- Vida saludable (estabilidad de horarios de sueño, no consumo de tóxicos).
Factores
de riesgo
- Antecedentes familiares: tener padres o familiares con el trastorno.
- Acontecimientos vitales estresantes
- Abandono medicación.
- Predisponibilidad psicológica.
- Carga emocional familiar excesiva: sobreprotección, crítica, desvalorización.
- Consumo alcohol y drogas.
- Estados disfóricos.
Tratamiento
Terapia Conductual
- Supone una valoración detallada del problema, comenzando a menudo con la familia y el niño y confeccionando un diario de las obsesiones y las compulsiones.
- El
objetivo del tratamiento es enseñar al joven a controlar el problema
afrontándolo poco a poco.
- El
joven diseña el programa de tratamiento con el terapeuta de forma que
gradualmente pueda sobreponerse a sus miedos.
- Los
niños necesitan estar implicados directamente en el plan de tratamiento porque
necesitan saber que no se les pedirá que hagan cosas que no quieran hacer o
para las que no se sientan preparados.
- Las
familias necesitan saber de la enfermedad y de cómo ayudar a su hijo a
enfrentarse a ella
Medicación
- La medicación efectiva en el TOC actúa en el compuesto químico del cerebro llamado serotonina.
Bibliografía
Ansiedad,
C. d. (s.f.). Clínica de la Ansiedad. Obtenido de Síntomas del
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): criterios diagnósticos según las
clasificaciones internacionales:
https://clinicadeansiedad.com/problemas/obsesiones/sintomas-del-trastorno-obsesivo-compulsivo-toc-criterios-diagnosticos-segun-las-clasificaciones-internacionales/
Clinic,
M. (s.f.). Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Obtenido de Mayo
Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-causes/syc-20354432
Mediavilla,
J. (2009). Trastorno obsesivo. compulsivo (T.O.C) en jóvenes. The Royal
College of Psychiatrists.
Mental,
A. V. (2015). Trastorno obsesivo compulsivo. España: AVIFES.
Minici,
A., Rivadeneira, C., & Dahab , J. (2007). El enojo y su expresión . Revistade
terapia cognitivo conductual , N°12.
Nieto,
M. Á. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a
la intervención psicológica . Revista Electrónica de Motivación y Emoción ,
Volumen XI.
Solis,
D. R. (2016). Reestructuración cognitiva y control de ira . Guatemala
: Universidad rafael Landívar .
Excelente información, muy completa y bien explicada, espero y sigas subiendo más información sobre éstos temas, muy recomendable.
ResponderBorrarGracias
Con mucho gusto :)
BorrarExcelente información, muchas gracias por compartirla, me será muy útil.
ResponderBorrarEspero que después puedas compartir tu experiencia :)
Borrar